
Va de nuevo ¿Qué hace un Promotor de Arte?

Yuri López Kullins. Galería de Arte en México y España
Apostamos por revolucionar el concepto de galería de arte a través de la tecnología y los medios digitales.
Quizás un experto en mercado del arte nos pueda dar una razón válida por la cual un Pintor o Artista NO DEBA hacer público los precios de su obra.
En general me parece que es uno más de los paradigmas que se viven en el arte, no mostrar abiertamente el valor de la pieza de arte se debe en mucho a la falta de estrategia comercial por parte del creador.
Por mencionar algunos de los mecanismos que dan origen a esta forma de compra-venta en el arte están los siguientes:
1.-Vivimos la cultura del regateo y eso nos ha “entrenado” a guardar un As bajo la manga al momento de la negociación.
¡Señores! los precios corresponden a un avalúo que a su vez se sustenta por diversas variantes como trayectoria, solidez de producción, leyes de mercado etc, y una vez definido se sostiene con proyección a la alza, nunca a la baja; muy distinto es ser flexible en el momento de la negociación pero como resultado de un precio claro desde el inicio.
2.-No hay una estabilidad en la política de precios y aún se acostumbra vender bajo la filosofía de “según el sapo es la pedrada”
Si eres novel en el negocio lo acepto pero si eres un Pintor o Artista con años de trayectoria y no tienes una lista de precios, una real lista de precios, andas perdido; vender bajo la premisa de “dame ….. tanto por el cuadro” es nefasto. Quiere decir que el precio lo vas a definir un poco más alto si observas que tu comprador se ve “con cartera gorda ” o darás un descuento cuantioso “si ya urge que se vaya un cuadro porque traes la presión de pagar la renta”
3.-Tu precio en muchos casos está sujeto a la comisión de un intermediario
Mal,muy mal, la obra no sube o baja de precio dependiendo del porcentaje del marchante, la comisión por venta no la debe absorber el comprador, sino que el precio de venta ya debe contemplar como política diversos costos entre ellos las comisiones por intemediación y es el artista quien decide a conveniencia participar o no cediendo dicho porcentaje en favor de un intermediario, nunca se sube hacia el comprador.
Una obra puede subir o quizás bajar dependiendo de leyes de mercado que en general toca vivir a artistas con sólida cotización en el mercado internacional del arte.
4.-Se necesita valor para mostrar los precios de forma abierta, quedar al juicio de los demás si estás alto bajo o decepcionar a algún interesado por que tu obra tiene un costo más alto del esperado puede ser desmotivante, sin embargo eso mismo puede darte claridad de tu mercado potencial, siempre será mejor mostrar un precio congruente y no a capricho; cuando lo muestras se intuye seriedad, orden, profesionalismo y compromiso en la actividad.
5.- Un artista que sube y baja el precio a voluntad personal no es apreciado por ningún coleccionista serio.
Hay varias formas para determinar el valor de una obra de arte, pero lo importante es que tu Pintor o Artista comprendas que ofrecer claridad en tus precios te dará estabilidad y mayores posibilidades de hacer ventas de calidad, donde tanto tu comprador como tu queden completamente satisfechos a largo plazo.
Este y otros temas son tratados en nuestra Clínica de Emprendimiento para Artistas Plásticos
Yuri López Kullins Promotora de Arte Av, Baja California 349 Condesa, Cd de México
Exhibición, Promoción y Capacitación
info@yurilopezkullins.com
Este texto tiene Derecho de Autor según la legislación vigente, puedes compartir siempre respetando los créditos de origen.
Texto protegido por DERECHO DE AUTOR. Puedes compartir si modificar los créditos.
Si pensabas que en la actualidad el negocio de la venta del arte lo controlan únicamente las galerías, tendrás que replantearte esa idea, ciertamente hay galerías sumamente sólidas que se han adaptado a la nueva forma de negocio y que han logrado evolucionar con los tiempos, sin embargo la gran mayoría siguen estancadas en los sistemas tradicionales por ende el negocio se les está yendo de las manos, a continuación veremos algunos de esos detalles que ya no operan dentro del negocio del arte; si bien como novedad tenemos las galería online o virtuales que muestran el interés de actualizar el sistema, mismas pueden quedarse muy lejanas de la realidad pues a veces pecamos de inocentes pensando que estar “en el ciberespacio” es la panacea y que mágicamente las ventas llegarán por si solas; déjame decirte que es mucho más que eso, el comprador o coleccionista está cada vez más familiarizado con esas formas de acercarse al arte al grado que en muchas, muchas ocasiones ellos (los compradores) saben más que tú como artista el cómo conectar en la red la búsqueda que lo lleve a la pieza de arte que desea.
Lamento desilusionarte artista, creativo o desarrollador de arte, los tiempos son tan distintos a cuando te graduaste, tus límites van más allá de un inmueble o de que te permitan exhibir, por ello te comparto las siguientes reflexiones:
1.-Algunas galerías piensan que el negocio sigue siendo como antaño, es decir rentar un local y abrir las puertas con periódicos cócteles de inauguración, por ende justamente se convierten en eso, en “locales” territorialmente hablando y traspasar esos límites se vuelve algo innecesario para quienes se rigen por los sistemas tradicionales.
2.-La disyuntiva surge cuando la galería debe hacer promoción abierta de los artistas en exhibición, “pequeño detalle” que incrementa el riesgo de que el comprador contacte directamente al creador; el máximo error surge en función de la incapacidad de implementar un modelo de negocio que permita un tradicional “ganar-ganar” para hacer promoción continua en los medios contemporáneos y generar con ello los resultados en favor de ambas partes (galería-artista) sabemos que las exclusivas han quedado atrás, pero la ética sigue prevaleciendo así que habrá que revisar qué se está haciendo en favor de nuevos esquemas de negocio.
3.- Seguir pensando que las comisiones o márgenes de utilidad usados de 50% promedio deben continuar como la principal regla del juego está fuera de lugar, honestamente eso “fué” si, tiempo pasado, cuando el artista no tenía otra alternativa para exponer y debía ceder la mitad del valor de su trabajo por que el modelo de negocio así lo marcaba. Tal vez no logres comprender totalmente mi siguiente argumento pero hoy las galería no tienen la sartén por el mango, la tiene el autor, solo que desafortunadamente éste aún no se ha dado cuenta, por ello sigue trasladando un 50% de ganancia a otra entidad que no es él mismo.
Cuando te interese saber qué es lo que puedes hacer para cambiar ese modelo, búscanos nosotros estamos mostrando el camino a quienes así lo deseen.
4.- Algunas galerías son tan incapaces de generar un negocio productivo, ya que a pesar de tener más de 10 ó 15 años activos no han logrado sobrevivir de la generación de ventas por ende “rentan” el local a algún artista expositor, insisto el negocio HA CAMBIADO (por supuesto no les voy a decir aquí cuál es el esquema a seguir, sólo te daré una pista: promoción, promoción, promoción )
5.- Muy pocas galerías le apuestan a nuevos artistas, sí, esos creadores que aún no tienen un sólido nombre, porque sencillamente es más difícil colocar su obra o el valor comercial es bajo y no hay rentabilidad en función del costo-beneficio, “ocupan espacio” que puede ser para artistas que todos buscan y que garantizan utilidades, si las cosas siguen así en poco tiempo podríamos ver que las galería se convierten en museos con posibilidad de venta que sólo te ofrezcan la disponibilidad obra de las vacas sagradas, luego no nos asombre que a nivel internacional importantes curadores institucionales se estén mudando a los esquemas de galerías que tienen en préstamo la obra de artistas de altísima trayectoria como una alternativa de comercialización de muy alto nivel.
6.- Por supuesto que también existen las galerías que cada día abren sus puertas con toda la intención de llevar propuestas novedosas y ser incluyentes, sin embargo pocas logran sobrevivir más allá de cinco años de actividad, reitero: porque en algunos casos no hay innovación en el modelo de negocio.
7.- Tratándose de los “novedosos” negocios online, las galerías no podían estar fuera de la era de la nube, por ello vemos que como una intención de volverse “innovadores” se presentan infinidad de galerías virtuales u online; lamento decirte que por si sólo ese modelo está rebasado, ¿acaso piensas que subiendo infinidad de imágenes a la red tendrás garantía de ventas? déjame abrirte los ojos, el negocio online es algo más complejo que sólo subir imágenes con datos técnicos.
8.- Ninguna galería online, así te lo digo en mayúsculas, NINGUNA galería online puede recomendar la obra de un artista que no conoce de forma personal, lo único que puede ofrecerte una galería online o virtual que no conoce la obra físicamente, es una recomendación de compra sin garantía de satisfacción. No conozco curador serio que pueda poner en duda su reputación asegurando que las piezas que se ofrecen en venta online son de buena factura si éstas no han pasado por sus manos.
9.- Una de las metas de una galería online es ofrecer una amplia gama de alternativas de compra en lo que a obras arte corresponde, eso es cierto, pero el riesgo es totalmente del comprador porque el vendedor (galería) no puede responder por un artista que vive en otra localidad cuando éste no haga efectiva la entrega; cuando se manejan inventarios virtuales, la mercancía sale directamente de las bodegas del autor, no del intermediario, por ende es muy arriesgado garantizar la entrega, sin los mecanismos adecuados será complejo cumplir.
10.- La ventaja competitiva de una galería online al ofrecer un gran inventario de obras de arte, puede transformarse en un fallo,pues ser un medio tan abierto que amenace con ser un foro virtual de “todo vale” al colocar todos los estilos, todas las técnicas, todas las corrientes provocando que se diluya un detalle muy valioso en el arte que es la originalidad de propuesta, si no hay un control de lo que se oferta, esteremos observando tan sólo a un medio que exhibe todo lo que tiene posibilidad de venderse, no lo que certeramente debe recomendarse por calidad, tal vez para un artista que inicia sea un buen escaparate, pero para un artista que sabe la importancia de cuidar la trayectoria será poco conveniente agregar su trabajo a un escaparate tan diversificado.
11.- Pocas veces una galería virtual dispone de un espacio real para mostrar las obras a aquellos interesados en hacer sus adquisiciones personalmente, con ello se limita la posibilidad de ese nexo creación-espectador que aunque pareciera algo histórico para algunos sigue siendo fascinante poder seleccionar una pieza de arte de forma real antes de concretar la adquisición.
12.-Prepárate para enfrentar un modelo bizarro de galería que integre lo mejor de lo tradicional con la inclusión de innovaciones tecnológicas.
11.- ¿Más confundido que al inicio? te sugiero que leas e investigues hacia donde van los nuevos modelos específicamente para los creadores del arte e innovar tu sistema, ábrete a los recursos que la tecnología te ofrece, pero con orden, profesionalismo y sobre todo compromiso contigo mismo.
Te repito, hoy tú eres quien debe tener “la sartén por el mango”
Yuri López Kullins Promotora de Arte (que sí tiene una galería)
Av Baja California 349 Condesa, Cd de México info@yurilopezkullins.com
Este texto tiene un Copyright, puedes compartirlo libremente sin fines comerciales si respetas su origen y autor.
No en vano existen diversos estudios que indican cuales son las profesiones más redituables económicamente hablando, sin embargo vale la pena considerar que las decisiones no se toman simplemente por cuestiones monetarias, por tanto los intereses personales, las habilidades, destrezas o cualidades innatas suelen ser bien ponderadas al tomar la decisión sobre qué carrera estudiar.
Mucho se habla del fatal destino si es que te has decidido por una actividad afín al arte, sobre todo en el área de las artes plásticas, pero hay una serie de factores que hacen la diferencia entre el artista que logra un ingreso representativo contra aquél que vive en carne propia la promesa de “como artista de vas a morir de hambre”, uno de esos factores es la promoción de su trabajo, las estadísticas registran que un 70% de los artistas pasarán a la historia totalmente desconocidos en virtud de no realizar actividades de promoción de su obra, el 30% restante van desde los que generan ingresos decorosos hasta los que logran amasar grandes fortunas y fama.
Te comparto la siguiente liga con información que puede ampliar un poco más nuestro panorama.
http://www.forbes.com.mx/la-amarga-realidad-salarial-de-los-recien-egresados/
Yuri López Kullins Promotora de Arte Av Baja California 349 Condesa, Cd de México info@yurilopezkullins.com
Con frecuencia puedo leer anécdotas de cómo fue el inicio de una gran colección de arte y siempre resulta sorprendente aprender que el deseo mueve montaña, porque no sólo existe los casos de grandes coleccionistas millonarios, no, claro que no, tampoco es que quienes acostumbran comprar arte se sientan coleccionistas, simple y sencillamente hay personas que un día tuvieron la oportunidad de hacerse de su primera posesión en arte.
Comprar arte no es tan fácil como se cree, pero tampoco lo es ser dueño de un buen auto o invertir en un inmueble o en un negocio, para todo se requiere de información básica proveniente de una fuente confiable y que esto te lleve a no ser blanco fácil de un engaño, en arte hay detalles que conocer para realmente hacer una adquisición bien sustentada, orientada a superar las compras por moda, las compras de arte decorativo, las compras de un artista que no promete, de un artista devaluado, las falsas obras o que sea un mero engaño abusando de la falta de información del comprador.
Tu y yo sabemos que tu dinero vale por el esfuerzo que ha representado generarlo por tanto te hago las siguientes recomendaciones para adquirir esa primera gran obra (aunque sea pequeña) que estoy segura detonará tu interés por conocer un poco más sobre el mundo del arte.
En lo personal no tengo una gran colección pero puedo recordar con mucha claridad cuales fueron las primeras piezas de arte que compré, se trataba de tres pequeños grabados de un autor que sigo sin conocer pero que en ese momento me cautivaron, por supuesto aún los conservo con cariño y respeto pero quizás hubiera agradecido entonces tener la orientación de un experto.
1.- Visita espacios de arte
Las galería y centros culturales te ofrecen la posibilidad de acercarte a autores de todo tipo sin la presión de tener que comprar, esto te ayudará a ubicar que estilos se apegan más a tu gusto e increíblemente podrás ir mejorando tu juicio inicial sobre cierto estilo, a veces cuando no se tiene mucho conocimiento de arte lo que más impresiona es el realismo, lo cual está bien, solo que debes aprender a distinguir un realismo sin complejidad contra un realismo maduro o propositivo.
2.-Aprende sobre la trayectoria del artista
Pide que te expliquen la trayectoria del autor, puede ser un artista joven o de reciente incorporación al mundo “comercial” del arte pero que lleva un buen pronóstico y que por precio vale la pena considerar o bien tratarse de un artista con mayor trayectoria que garantiza una mejor inversión, por supuesto que tener años de ejercer como pintor no garantiza ser una buena inversión, a veces más vale apostarle a un artista nuevo que a uno que después de 15 años sigue sin peso en el mercado.
3.- Cuida la autenticidad de la pieza que te interesa adquirir
Como en muchos medios las falsificaciones son recurrentes, diversos artistas contemporáneos han tenido que tomar medidas drásticas sobre la reproducción ilegal de su obra, no importa si estás interesado en una pieza de bajo valor, siempre es importante que tengas la seguridad de su autenticidad adquiriendo en un establecimiento formal, ubica esa empresa que te de las facilidades para contactar al autor y estar seguro de que es una obra de su autoría, las cosas no siempre se logran con un certificado de autenticidad dado que también se pueden alterar.
4.- Sé serio en tu negociación
Hazte un historial de comprador respetable desde tu primera adquisición, lo peor que puede hacer un coleccionista es saltarse los canales de promoción y venta de obra en la búsqueda de mejores precios, te aseguro que puedes llegar a un buen arreglo siendo “limpio” en tus negociaciones, finalmente tarde o temprano todo sale a la luz, nadie quiere vender o comprar la obra de un artista que sube o baja precios según la ocasión ni hacer el trabajo de investigación para un comprador que tiene fama de hacerte trabajar para acabar comprando directo con el artista presionando el precio a la baja.
Lo mejor es adquirir obra de artistas que no especulan ni a la baja ni a la alza con sus precios porque puedes adquirirlos en cualquier lugar del mundo en un precio muy estable lo cual garantiza tu inversión.
Si tu interés es adquirir directamente del taller del artista es muy válido siempre y cuando no hayas iniciado una negociación en otro espacio.
5.-Invertir de menos a más
Empieza comprando una obra que requiera una inversión accesible,eso te dará pie a investigar más sobre ese u otros autores pero ya puedes empezar a hablar en términos relativos al arte, gradualmente sentirás la necesidad de incrementar el estatus de tus propiedades.
6.-Aprendizaje
Son pocas las galerías en las que puedes pasar un rato platicando con el personal pero una vez que ubiques alguna en tu localidad visítala en la medida que puedas, aprenderás a dar ese primer paso de una forma sólida, lo que te dará el respaldo de hablar con solidez de esa primera pieza adquirida,sin quedar mal ante conocedores.
7.-Falta de presupuesto
No tener la cantidad requerida en ahorro no es un impedimento, puedes negociar algún plan especial para lograr ser dueño de esa obra que te ha gustado, no todas las galerías lo ofrecen pero vale la pena intentarlo.
8.-Qué tanto debes arriesgar al invertir
Cierto que la mayoría de las galerías solo exhiben obra de artistas consumados porque no quieren arriesgar con nuevos talentos, sin embargo hoy también existen galerías que además promueven la obra de nuevos artistas cuyos trabajos tienen costos accesibles, seguro encontrarás una excelente recomendación a bajo costo.
9.- Tamaño vs propuesta
Es difícil comparar en función de precios, los autores no valen por centímetro producido, sino por otras características como puede ser el peso de su firma, la propuesta que implica su producción, la cantidad de obra de su autoría ofertada en el mercado, la proyección que se intuye en su trabajo, por ello siempre es mejor hablar del potencial a corto, mediano y largo plazo del autor en cuestión, pero dependerá de lo que buscas para poder encontrar el punto de equilibrio entre tamaño,costo e inversión.
10.-Comprar sólo por el número de años que tiene ejerciendo la pintura.
Años de trayectoria no necesariamente es garantía de valor de la obra, hay quienes pintan”desde niños” y nunca van a lograr producir una buena pieza de arte, a lo más que llegarán algunos y repito: algunos, es a tener una buen técnica.
Acércate a quienes con honestidad te pueden ayudar a ser dueño de tu primera obra de arte.
Yuri López Kullins Promotora de Arte
Av Baja California 349 Condesa, Cd de México info@yurilopezkullins.com
PD Texto protegido por Derechos de Autor. Puedes compartir pero no modificar la autoría del mismo.
1.- Sacar todo su inventario para intentar hacer una venta navideña.
Se supone que un artista con razonable trayectoria, no tiene grandes inventarios de obra; señores (as) la obra de hace 10 años o más (sí, esa donde todavía pintabas como en la escuela o no tenías un discurso que plantear o te fallaba la técnica) ya se quedó para colección privada por tanto es vendible en caso de recibir el interés específico de un coleccionista por la obra de periodos o series pasadas, pero nunca como parte del ACTIVO PERMANENTE del artista y sólo será envidiablemente cotizable cuando logres ser un gran maestro.
Por otro lado un artista ya hecho, no espera ninguna temporada para tener presencia y promoción de su obra, lo hace tanto en navidad como en no navidad, es decir lo hace todo le año.
¿Quieres hacer una venta navideña digna de un artista que va a la alza? Entonces planea y produce especialmente para esa evento con obra dentro del estilo que más satisfacciones te está dando en este momento.Nada de saldos.
2.- Ofrecer “por única ocasión” precios de “buena voluntad”
¿Y qué crees que piensen tus anteriores compradores? sí, esos coleccionistas a los que estás defraudando al vender más barato hoy. Yo pensaría lo mismo: tu obra no vale lo que se pagó por ella, no logras cotizarte, por el contrario, tú mismo te devalúas.
Tal vez no te has enterado, pero la obra de arte, la buena obra de arte no baja su valor por el contrario tiende a subir, las ventas navideñas se llaman así sólo porque ocurren en la Navidad.
3.-Asistir a todos los cócteles y eventos con tal de poder andar mostrado tu obra o tu trabajo a los visitantes por medio de tu celular y llevarte los contactos para tu beneficio.
Te ves pésimo invadiendo el espacio del expositor en turno o dando tus datos a los clientes del foro en cuestión, el respeto al trabajo y esfuerzo del expositor en turno es un básico ético, ¿Acaso ves a un médico dejando sus tarjetas en consultorios de colegas? o diciendo: “yo te opero por menos”
4.-Publicar las fotos de todos tus festejos.
Tus coleccionistas no están interesados en lo bien que te la pasas, sino en ver como vas alcanzando y superando metas, a un coleccionista le interesa mantener la satisfacción de ser dueño de una pieza tuya; a quienes tienen interés pero aún no te han comprado, sentir el creciente interés de invertir en ti.
Deja a un lado el cliché del artista bohemio que se la vive celebrando; muy distinto es ser un profesional que gusta de la bohemia.
5.- Pensar que enero “es flojo” por tanto no hay razón para planear un buen inicio de año.
Un artista de profesión tiene actividad de tiempo completo durante todos los meses del año, replantea que debes hacer para la famosa “cuesta de enero” lo peor es cruzarte de brazos hasta que regrese de nuevo la navidad.
Yuri López Kullins Promotora de Arte
Av Baja California 349 Condesa, Cd de México
info@yurilopezkullins.com
Hacia el año 2012, en el mes de noviembre, se presenta mi primer contacto con la obra de un maestro como lo es Fernando Reyes Varela; lo primero que viene a mi mente es recordar su actitud respetuosa y amable, no cabe duda que en ocasiones nuestra personalidades se ven reflejadas en nuestro trabajo, ese es el caso de la producción de Reyes Varela; en esa ocasión el propone una serie de obras para nuestra exposición en San Ángel en la Cd. de México, generalmente seleccionamos una o dos obras por artista expositor pero en este caso decidimos incluir tres excelentes piezas en el género del abstracto, su paleta sobria y una obra muy bien resuelta nos interesó desde un inicio.
Hoy han transcurrido tres años de ese primer encuentro, hemos pasado juntos diversos proyectos algunos muy satisfactorios otros quizás no tanto, pero a la fecha lo he visto desenvolverse magistralmente dentro el medio del arte, su obra se ha exhibido en foros importantes como el Museo de Arte Moderno de la Cd. de México,el Museo Macay de Arte Moderno de la Cd. de Mérida, Yuc, Mex., el Museo de Arte Virreinal de la Cd. de Puebla y es parte de los expositores seleccionados para el Salón de la Acuarela de Puebla entre otros logros.
Dentro de las anécdotas importantes en relación a su obra, está la que cuenta que en una prestigiosa subasta de arte, el destacado escultores mexicano Sebastián, pujó con mucho interés por una de sus obras quedando como propietario de la misma.
Fernando Reyes Varela es un gran ejemplo de que también dentro del arte hay historias de éxito que contar.
Yuri López Kullins Promotora de Arte
Av Baja California 349 Condesa, Cd de México
Esta historia de éxito, está patrocinada por:
Se convoca a jóvenes creadores en artes visuales a enviar su solicitud para participar en el otorgamiento de una beca de servicios promocionales de su obra durante un año dentro del sistema que general YLK Promotora de Arte en sus instalaciones ubicadas en la Cd de México incorporándolos profesionalmente a la participación formal de exhibición de su obra dentro de la YLK Galería.
Participan:
Jóvenes mexicanos en ambos sexos,estudiantes o recién egresados de la carrera de arte visual, artes plásticas o afines a nivel nacional, en edad máxima de 30 años, enfocado hacia el arte experimental o géneros de nueva creación.
Jóvenes convencidos de una búsqueda de nuevas formas de expresión, bajo un sustento académico y comprometidos con su desarrollo profesional.
Número de becas:
Dos
Involucra:
Todas las disciplinas del arte visual bajo un concepto de generación de nuevos esquemas de resolución de la producción del arte.
Arte que explora, experimenta y propone.
Recepción de material de candidatos:
Del 3 de diciembre 2015 al 29 de enero 2016 en info@yurilopezkullins.com enviar imágenes en jpg con sus datos técnicos por separado acompañados de una breve descripción del trabajo y semblanza corta del autor.
La participación no conlleva a costo alguno de participación del interesado ni genera pago de ningún tipo de servicios o materiales por parte de YLK Promotora de Arte.
Resolución de resultados y aviso de ganadores:
Febrero 6, 2015 a través de nuestras redes sociales.
Periodo de Beca de Promoción:
Del 15 de Febrero 2016 al 15 de Febrero 2017
Yuri López Kullins Promotora de Arte
Av Baja California 349 Condesa, Cd de México
info@yurilopezkullins.com
PD.- En virtud de que a los medios de difusión no les interesa hacer divulgación de los temas relacionados con el arte o más aún con los temas relacionados con artistas sin trayectoria, no esperamos nos concedan participación en sus espacios, por ende, se solicita la divulgación vía redes sociales personales de quienes deseen compartir esta iniciativa.
Agradeciendo de antemano su generosidad.
YLK
El trabajo sistemático dentro de una actividad creativa como lo es la producción de arte puede llevarte a realizar actos paradigmáticos, mismos que la larga pueden ser nocivos para el despegue de tu carrera hacia el éxito; aquí te comparto tan sólo diez de esas actitudes que quizás sin darte cuenta aún realizas.
1- Deja de imitar o apropiarte de la obra de otros, lo mejor es la originalidad y autenticidad de tu trabajo.
2.-Define un rango de precios y se congruente con el respeto hacia tu obra
3.- Sé valiente, muestra lo que realmente nace desde tu interior, no lo que piensas que califica para los demás.
4.- Deja atrás la versatilidad, marca una linea, un estilo; dominar las diversas técnicas o temas no te debe forjar como un artista versátil sino definido.
5.- Sé constante, disciplinado y rompe el concepto de que el artista es desobligado e incumplido
6.- Aléjate de los grupos donde no se te destaque en lo individual
7.-Cuida la calidad de los materiales que utilizas, tarde o temprano saldrá a relucir que usaste comex
8.- Promuévete, a nadie le llega de la nada el estrellato
9.- Contrata tu página oficial
10.-Cuida tu trayectoria, deja de colgar tu obra donde sea, aunque veas que tus amigos están allí, sé selectivo.
Yuri López Kullins
Promotora de Arte
info@yurilopezkullins.com