Constantemente leo sobre la trayectoria de algunos personas vinculadas con la labor en las artes plásticas, válido o no hay quienes optan por ensalzar sus semblanzas al grado de desubicarse del mundo terrenal, las proezas no son proezas cuando los parámetros de premiación los hemos marcado nosotros mismos, nuestro compadre o nuestros mejores amigos, peor aún cuando éstos han tenido un “costo monetario” para ser recibidos, las loas auto-concedidas no representan más que meras letras impresas en un papel, quizás se logre el objetivo e impresione a los menos conocedores o bien a nuestros familiares y gente cercana, pero la verdadera proeza está en la producción de la obra misma, aquella que saca la casta cuando tiene reconocimiento de conocedores, aquella que no necesita del aval de los otros sino que trasciende por que tiene “con que”, discúlpenme ustedes pero por más que se deseara la academia no se puede ocultar porque es más evidente que cualquier diploma o trofeo obtenido de forma gratuita o pagada; tan gris es pensar que entre más inflado este mi currículo más prestigio voy a obtener. Ser congruente siempre es una buena alternativa para dar pasos firmes sobre todo cuando se alardea ser “gente de cultura” y se acaba escribiendo subrealismo en vez de Surrealismo.
Por tal y a manera de sugerencia les dejo la siguiente liga que me pareció muy elocuente para que nos quede clara la forma correcta de escribir la palabra que refiere al género usado en la plástica por maestros como Magritte, Mallo o Varo.
http://gramaticacomosedice.blogspot.mx/2014/01/surrealismo-subrealismo-que-es-correcto.html
PD. No olvides que surrealista o no espero tu comentario.
Yuri López Kullins Promotora Cultural